



IRIDOLOGÍA
La iridología, también llamada iriología o irisdiagnosis, es el estudio de todos los cambios que se producen en el organismo desde la salud hacia la enfermedad y viceversa, reflejados en el iris y estudiados en un mapa previamente trazado como guía de las terminales de 28 mil nervios que llegan de diferentes zonas orgánicas al nervio óptico. Dicho nervio “imprime” en el iris sus informes según el filamento que trae la noticia, transformando el tejido de las cinco capas ciliares iridales por la vibración, y la pigmentación ocular a través del coroides o membrana vascular del ojo.
Permite conocer el estado de salud físico, emocional y mental de la persona, así como su historial clínico y tendencias futuras, a través de la observación e interpretación de una serie de signos tales como manchas, líneas y decoloraciones que se van reflejando en el iris del ojo. Determina etapas agudas, subagudas, crónicas y destructivas en los órganos enfermos. Se pueden observar depósitos de drogas, cambios orgánicos y funcionales, debilidades inherentes y la reacción corporal al ambiente. Por el iris es posible predecir el desarrollo de muchos estados patológicos antes de que se manifiesten los síntomas; notar la represión de enfermedades con tratamientos inapropiados, tales como la administración de medicamentos que contienen drogas nocivas.
Los orígenes de la iridología se remontan al antiguo Egipto y se afirma habrían sido utilizado también por Hipócrates y sus seguidores en el siglo IV AC. Hacia el siglo XII, Hildegard von Bingen (1098 –1179), una monja benedictina alemana, influenciada por el mundo árabe, puso los cimientos de un modelo iridológico en occidente, fundamentado en la individualización y la indicación de remedios personalizados. Escribió los manuscritos Causae et curae (Causas y remedios) y Física, en los cuales describe ocho tipos de iris y sus remedios más apropiados. Más tarde, Ignatz von Peczely (1826 – 1911) tuvo su primera experiencia con la iridología a los 12 años de edad, cuando sin querer le fracturó la pata derecha a un búho. Inmediatamente después del accidente, advirtió la aparición de una señal negra radial en el iris derecho del ave, que hasta entonces había estado limpio y claro. Luego, durante su recuperación, habría observado que la señal se aclaraba, hasta quedar como dos líneas blancas. Durante años, Von Peczely se dedicó a estudiar los ojos de sus pacientes, mientras trabajaba como homeópata y más tarde, al graduarse en como médico, a los 36 años de edad . Su profesión le habría dado la oportunidad de relacionar sus descubrimientos con pacientes estudiados antes y después de operaciones quirúrgicas, además de las numerosas autopsias que practicó. Fue quien elaboró uno de los primeros gráficos europeos del iris vinculado con el resurgimiento moderno de esta técnica (1886). Posteriormente, en los albores del 1.900, Lils Liljequist, homeópata suizo, completó y mejoró el mapa de von Peczely. Liljequist introdujo la iridología en Norteamérica y fundó la escuela americana de esta disciplina. Uno de los iridólogos estadounidenses más influyentes fue el doctor Bernard Jensen quien elaboró mapas para estudio iridológico, que son usados aún hoy en día por varios profesionales.
Además de Peczely y Liljequist, se reconocen como precursores de la Iridología a Henry E. Lane, Henry Lindlahr, J. Haskell Kritzer, R. M. McLain, F. W. Collins, Peter Johannes Thiel y Marco J. Petinak.
El iridólogo, se vale de la patogenesia o ciencia de los síntomas, analiza en forma general el iris, particularizando la investigación en las zonas comprometidas, dado un conocimiento previo de las causa y efectos de las enfermedades. No realiza diagnósticos de enfermedades alopáticas específicas, sino que entrega información relacionada con la tendencia de evolución y el estado de los diferentes tejidos del organismo. Se relacionan sus observaciones con unos gráficos del iris que lo dividen en zonas que corresponden conzonas específicas del cuerpo humano. Utiliza los mencionados gráficos para diagnosticar qué sistemas y partes del cuerpo están sanos y cuáles están hiperactivos, inflamados o doloridos. Se pueden describir 4 tipos de diagnósticos:
Constitutivos: diagnósticos del estado general de los tejidos orgánicos
Fisiológicos: diagnósticos en que se explica la relación entre los órganos y las enfermedades.
Patológicos: diagnósticos en que se definen y rotulan las enfermedades.
Específicos: diagnósticos en que se describe todo lo referente a una enfermedad.
Los profesionales utilizan esta información para evaluar la propensión del paciente hacia ciertas enfermedades, confirmar problemas de salud antiguos, o predecir futuros problemas de salud que se pueden estar gestando. De esta forma, la iridología le da un sentido práctico al axioma propuesto por Constantin Hering: La ley de Hering. La misma plantea que en el iris debemos buscar el camino para sanar, el camino del bienestar y el camino de la enfermedad e incluso la identificación causal de la enfermedad.
El iridoscopio proporciona a los profesionales de la salud y naturópatas e iridólogos una herramienta muy fiable para la exploración iridoscópica y la capttura de imagen. El iridoscopio es un equipo híbrido de microscopia y cámara digital especialmente diseñado para la docencia, la investigación y la práctica profesional de la iridología.
En Natura Chikitsa contamos con un iridoscopio de alta calidad y con un software específicamente diseñado y desarrollado para el estudio personalizado de los pacientes: Sistema Aigal. Complementamos la consulta iridológica mediante la observación con lupas especiales.
Ofrecemos:
-
Fotografías iridológicas con iridoscopio de 5 MP
-
Estudio iridológico con lupas de 7 y 9 MP
-
Opcional: fotografías más un informe completo por escrito
-
Investigación iridológica explorativa a domicilio o consultorio, con informe detallado incluido