top of page

        YOGA TERAPÉUTICO         

La práctica de lo que se conoce como Yoga en sus múltiples ramas, se la considera como una disciplina terapéutica que nos ofrece una vía de curación y/o prevención de salud a través de la reunión de diversas técnicas entre las cuales sobresalen las de respiración, meditación, y posturas físicas. Con su práctica constante se logra prevenir enfermedades y promover el equilibrio de la persona de una manera holística, integrando todos los aspectos del ser. Una de las características fundamentales y sobre la que se basa el yoga es el control de la respiración. Con ello se puede luchar contra el estrés, la depresión o los trastornos de ansiedad. Esto se debe a que contribuye en la oxigenación de la sangre y la ampliación de los pulmones, fortaleciendo asimismo el sistema inmunológico. Los múltiples beneficios del Yoga son ampliamente reconocidos entre la comunidad médica y se recomienda su práctica considerando los efectos positivos que proporciona, entre los cuales podemos destacar:

En el plano físico: proporciona fortaleza, flexibilidad, equilibrio, agilidad, estabilidad y limpieza de articulaciones. Mejora la circulación sanguínea, el sistema respiratorio; regula el sistema digestivo, equilibra el funcionamiento del sistema hormonal y del sistema renal; tonifica músculos y proporciona un masaje en órganos internos. También existen evidencias de mejoría en problemas oculares.

En el plano mental y emocional: equilibra los dos hemisferios; proporciona confianza, relajación, vitalidad, fuerza de voluntad; mejora la concentración; aporta felicidad, claridad mental, perseverancia, creatividad; incrementa la autoestima, el entusiasmo, la sensibilidad; brinda más autocontrol. Proporciona un incremento de una actitud positiva ante la vida y las situaciones que surgen en ella, fomentando así la habilidad de resolver cada situación como un camino de aprendizaje y crecimiento personal.

El Yoga se vuelve particularmente valioso para personas con ciertas condiciones de salud, incluyendo enfermedades cardíacas o hipertensión, problemas de espalda óseos y musculares, y el asma entre otras enfermedades. Las diversas herramientas que nos aporta el Yoga, pueden servir para ayudar y apoyar las recomendaciones del médico, el psicoterapeuta y/o el fisioterapeuta de quienes lo practican. Para el que conduce una sesión o clase de Yoga, es fundamental el conocimiento en profundidad de la anatomía humana, y las enfermedades o dolencias comunes y no tan comunes de las personas, considerando los aspectos físico, mental y emocional.

En una clase de Yoga, la práctica de asanas (posturas cómodas) deben ser guíadas conociendo sus posibles variantes para proporcionar la mejor secuencia de posturas que se adapten a las posibilidades y necesidades de cada practicante y que puedan ayudar a recuperar el bienestar del mismo, evitándose las más contraproducentes o dicho de otra forma las contraindicadas.

La práctica de Yoga terapéutico está especialmente pensada para aquellas personas que sienten un desequilibrio en cualquier aspecto de su vida no permitiéndole disfrutar de la misma de una forma plena. Por ejemplo, personas con dolencias leves como lumbalgia, recuperación tras esguinces, fracturas, lesiones musculares o de ligamentos, escoliosis, ciáticas, etc. Personas con dolencias algo más graves como fibromialgia, fatiga crónica, esclerosis múltiple, procesos de cáncer, poliarttrtis, etc. Personas en procesos psico-emocionales difíciles: estrés, ansiedad, depresión, traumas, abusos, etc.

YOGA PARA TODOS

El yoga es apto para todas las personas sanas o enfermas y sea cual sea su constitución o condición. Esto incluye a niños, embarazadas, personas con discapacidad física y/o intelectual, personas de la tercera edad. En el caso de los niños, la práctica yóguica aumenta la capacidad de concentración y disminuye la agresividad en los niños entre otros efectos notoriamente positivos. Esta práctica puede divertirles mucho, ya que algunas posturas imitan a animales y se trabaja fundamentalmente desde el juego y el cuento. Además, los niños se benefician de la flexibilidad que proporciona a la columna y adquieren más fuerza en los brazos y las piernas. Pero es importante considerar el hecho de que las posturas son adaptadas a los procesos de desorrollo físico según las edades. 

En el caso de las embarazadas, tendremos especial cuidado en que las mismas no adopten posturas que ejerzan presión sobre el útero. También evitaremos las posturas invertidas (sobre hombros o cabeza) si se sufre hipertensión, glaucoma, hernia o si la mujer que lo practica está en su período menstrual. Las personas que padezcan problemas de disco o espalda tienen que doblar su espina con cuidados extremos.

Para la tercera edad es esencial aprovechar toda técnica que les sea favorable para mejorar su calidad de vida. Es importante no forzar los movimientos, conducirlos a actividades donde se sientan vitales, con alegría.

Antes de iniciar la práctica de una sesión de Yoga terapéutico tendremos una reunión previa con el alumno a fin de conocer y estudiar en profundidad su caso en relación a su estado físico emocional, mental. En los casos menos graves como, por ejemplo, tensión en el cuello por estrés –siempre que el alumno ha ido al médico y tiene la certeza de que no hay alteración ósea-; se incorporan a clases grupales para ir liberando esa dolencia. En el caso de dolencias determinadas y graves el alumno deberá asistir a clases más personalizadas en las que se abordará un primer plan de trabajo trimestral que le ayude a mejorar. Y tras conocer la evolución del alumno un plan de trabajo a mayor plazo. Para cada dolencia hay una postura que puede resultar más terapéutica, aunque esto cambia según la persona. Mientras que una postura determinada puede resultar fantástica para una persona, a otra le puede empeorar su dolencia.

Como lo mencionamos anteriormente, apostamos a una práctica de Yoga donde se contemplen a todos los agentes de nuestra comunidad, incluyendo a personas con distintas discapacidades como S. de Down, Espectro Autista, Ceguera, Parálisis, entre otros casos específicos donde el abordaje de la planificación será más profundo pensando en la diversidad que tenemos todos los seres humanos y apostando a que los beneficios del Yoga sean accesibles a todos.

CC (BY-NC-SA) Natura Chikitsa 2017

Unknown Track - Unknown Artist
00:00 / 00:00
  • w-facebook
  • Twitter Clean
© Derechos de autor
bottom of page